La ansiedad en exámenes: ¿aliada o enemiga?
24/02/2025
Trastorno del Espectro Autista: criterios diagnósticos y guía para familiares
01/04/2025

Pautas para lidiar con el TDAH (estrategias para padres)

Categoría: Trastornos del Neurodesarrollo
Categoría: Trastornos del Neurodesarrollo

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo caracterizada por una combinación de dificultades para mantener la atención, controlar los impulsos y regular la actividad motora. En otras palabras, las personas con TDAH suelen tener problemas para concentrarse en tareas específicas durante períodos prolongados, pueden actuar sin pensar en las consecuencias y, con frecuencia, muestran un nivel de energía o de movimiento superior al habitual para su edad y contexto. Estas manifestaciones varían en intensidad y forma según la persona y pueden influir tanto en el rendimiento académico o laboral como en las relaciones sociales y familiares.

A continuación, se presentan algunas pautas generales de actuación con los niños que tienen TDAH aunque, por supuesto, deberán adaptarse a las características individuales de cada niño.

  1. Conocer el trastorno y buscar información/orientación profesional.

Es esencial identificar y familiarizarse con los síntomas que presenta vuestro hijo. Suelen ser de gran utilidad la asistencia a charlas o talleres especializados sobre TDAH, que ayuda tanto a la comprensión por parte de los niños como de los padres.

  1. Ser consistente con las rutinas

Los niños en general suelen funcionar mucho mejor cuando perciben una rutina clara y con cierta estabilidad. En concreto, los niños con TDAH muestran una mejoría significativa de sus síntomas cuando viven en ambientes predecibles y organizados, de forma que les ayude a disminuir su ansiedad y confusión.

Del mismo modo, se debería respetar, en la medida de lo posible, horarios de comidas, siestas y hora de ir a la cama durante el fin de semana, o evitar grandes diferencias horarias con respecto a los días lectivos.

  1. Mostrar una comunicación clara y positiva

Para conseguir una mayor comprensión y un menor riesgo de olvido de los niños que presentan TDAH, es necesario que las instrucciones que les facilitamos sean cortas y claras. Además, es importante que nos aseguremos de que nos está prestando atención cuando se lo comunicamos, para evitar la fricción que se produce entre padres e hijos cuando hay que dar una misma instrucción repetidamente.

También resulta de utilidad que vayamos avisando de cambios de actividad, para que el niño vaya preparándose. Un ejemplo sería avisar de que quedan 10 minutos para apagar la televisión o para salir de casa.

  1. Tratar de evitar castigos y amenazas

Aunque no deben tolerarse conductas como agredir, insultar, romper objetos, etc., somos los adultos quienes debemos comportarnos de forma calmada, tratando de ayudar al menor a identificar sus emociones, explicarle los motivos por los que está mal su comportamiento y ofrecier conductas alternativas. Por ejemplo, si un niño se enfada porque quiere salir al parque y tira un juguete al suelo, podríamos hacerle saber que entendemos su enfado, pero que en lugar de tirar un juguete podría regularse de otro modo, como garabatear en hojas de papel que estén preparadas para ello, ir a un sitio tranquilo de la casa donde pueda respirar profundamente, escribir sobre todo lo que le molesta, etc.

En este sentido, los adultos modelamos el comportamiento de los niños. Si nos ven tranquilos y con una adecuada gestión de nuestras emociones, poco a poco irán asimilando y copiando esa forma de comportarse.

  1. Reforzar conductas y comportamientos deseados

En la línea del apartado anterior, es importante que sepamos reforzar todas aquellas conductas deseables que presentan los niños, como por ejemplo que recojan algunos de sus juguetes o libros, que nos ayuden a poner o quitar la mesa, etc.

Cuando trabajamos con niños que tienen TDAH, nos trasladan su sensación de que “todo lo hacen mal”, por lo que resulta necesario recordar que, en muchas ocasiones, las conductas problemáticas que presentan no se deben a una mala intencionalidad, sino a la dificultad que tienen de poder gestionar sus propias emociones o, incluso, a olvidos de las instrucciones que les hemos proporcionado.

  1. Enseñar estrategias de organización de tiempo y material

Dotar al niño de herramientas para manejar su tiempo, organizar su material escolar y de objetos personales ayudará al niño a presentar una mayor autonomía, que resulta fundamental para la construcción de una adecuada autoestima.

En esta línea, se recomienda  ayudarle a utilizar una agenda o un calendario en el que anote sus tareas y exámenes, tener el escritorio ordenado y libre de estímulos que le distraigan (como dispositivos electrónicos), saber priorizar tareas escolares, usar relojes para ver la hora o relojes de arena en niños más pequeños, etc.

Además, con respecto al área académica, resulta aconsejable que reforcemos el esfuerzo diario en lugar de los resultados. Por ejemplo, podríamos elogiar al niño o adolescente que cada tarde hace la tarea y dedica tiempo suficiente al estudio, en lugar de acordar un “premio” si aprueba las asignaturas.

  1. Promover hábitos saludables y actividades físicas

El ejercicio regular, una dieta equilibrada y un buen descanso influyen positivamente en la concentración, el estado de ánimo y la autorregulación.

Algunas de las actividades podrían ser la realización de un deporte o actividad física que disfrute, como nadar, bailar o jugar al fútbol, reservar tiempo en familia para salir a caminar o pasear en bicicleta los fines de semana, entre otros. 

  1. Colaborar estrechamente con la escuela y otros profesionales

Mantener comunicación frecuente y bidireccional con docentes, psicopedagogos y otros expertos garantiza una intervención coherente tanto en el entorno educativo como en el familiar.

Por ello, se deberían solicitar reuniones periódicas con el tutor o profesores para conocer el progreso del niño, compartir estrategias que funcionen en casa y recibir sugerencias sobre cómo mejorar su atención y conducta en el aula.

  1. Mantener expectativas realistas y celebrar los progresos

Ajustar las exigencias a las capacidades reales del niño y reconocer sus avances, por mínimos que parezcan, permite mantener su motivación y autoestima.

De este modo, si al niño le cuesta concentrarse más de 10 minutos, se pueden establecer metas graduales (primero 10, luego 12, después 15 minutos). Cada vez que logre mantener la atención el tiempo que se ha estipulado, se debería felicitar y mostrarle al niño su mejora.

  1. Buscar apoyo y orientación especializada

Por último, es importante contar con profesionales (pediatras, psicólogos, psiquiatras, neurólogos, etc.) especializados en TDAH para guiar los posibles tratamientos y acompañar a la familia en el proceso.

Resulta de gran ayuda tener seguimiento con el profesional de la psicología y que realice evaluaciones periódicas y ofrezca pautas específicas, adaptadas a cada niño o adolescente y a sus necesidades actuales.

Al aplicar estas pautas de forma consistente y adaptada a la individualidad de cada niño, se potencia no solo su bienestar y desarrollo académico, sino también la armonía en el entorno familiar. La colaboración activa entre la familia, el colegio y los profesionales especializados es clave para aprovechar al máximo las fortalezas del niño y ayudarle a afrontar los desafíos propios del TDAH.



Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

94%

De satisfacción

89%

De casos de éxito

100%

Sin tecnicismos, lenguaje claro

100%

Expertos psicólogos

94%

De satisfacción

89%

De casos de éxito

100%

Sin tecnicismos, lenguaje claro

100%

Expertos psicólogos
Pautas para lidiar con el TDAH (estrategias para padres)
Usamos cookies para asegurar que le damos la mejor experiencia en nuestra página web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.
Leer más
× Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday